Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

Romances a la luz del candil

Imagen
Carlos Porro, que nace en Pontevedra en 1972, aunque con raíces familiares en el pueblo palentino de Abastas, de donde son sus abuelos, es un etnógrafo de la Fundación Joaquín Díaz, que inquieto por tantos y tan diversos sones como le van llegando de nuestros pueblos, viene a poner un rayo de esperanza en esa recopilación de nuestro folclore que ya mencionábamos en el artículo anterior. Porro es autor del "Archivo de la tradición oral de Palencia", la mayor recopilación española de canciones tradicionales dedicada a una sola provincia, y ese caudal viene avalado por tonadas y romances en los que ya se fijan sorprendidos los primeros autores que escriben sobre nuestra montaña. Otro de los factores que determina el éxito es la zona privilegiada de la que se habla, por la propia incomunicación que sufre, lo que conlleva una buena mochila de reserva donde se van acumulando hechos y canciones con las que los pueblos se entretienen y se inspiran. Menos mal que también el ai

Roblón de Estalaya

Imagen
Por eso estamos de cuenta vidas de esta geografía que no cabe en la mirada. ¿Por qué, si tenemos dos ojos, no vemos dos veces las cosas? -leyenda que aparece en el Roblón de Estalaya. Se encuentra aquí una ruta que ya se ha hecho popular en los catálogos turísticos: la ruta del roblón de Estalaya, un camino que nos lleva hasta este ejemplar de roble albar, comocido familiarmente como "El Abuelo", de más de quinientos años de antigüedad y ubicado en el Cerro de San Cristóbal. Según los expertos se trata del ejemplar de mayores dimensiones y más longevo de la montaña palentina y es posible que de toda la península. El legendario Roblón está incluído dentro del "Catálogo de Especímenes de Singular Relevancia" presentado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y en el que se incluyen 150 árboles de la región. También interesa saber: Además de varios tejos de Tosande, el catálogo incluye un roble de la Tenada de Resoba, con una e

Estalaya

Imagen
Su origen probablemente sea el antiguo establecimiento de una atalaya de vigilancia, conectada con las líneas existentes en todo el valle de Pernía a cuyo Arciprestazgo perteneció. De ahí también se deduce su topónimo: "El lugar de los centinelas". En las anotaciones al Libro de la montería del rey Alfonso XI, aparece el siguiente apunte: "El monte de Verdeña, y el de Estalaya es un buen monte, et es bueno de oso, et de puerco en verano." (63) Cualquiera de estos pequeños pueblos te cautiva en cualquier tiempo por el sosiego y la serenidad que se respira. Pensando en eso, nace Océano Verde, un hotel rural edificado en lo que antes fueron dos antiguos edificios de piedra, con capacidad para 30 personas. Su iglesia de La Asunción, es de origen románico, como puede apreciarse en su espadaña, su portada y los canecillos de su ábside-. CUADERNO DE ANOTACIONES Municipio: Cervera de Pisuerga Distancias: 10,2 Kms. a Cervera de Pisuerga 119,2 Kms. a Palencia Hab

De Lorenza a Lorenza

Imagen
El tiempo, sin querer, te va situando en el camino a gentes e historias que por diversas circunstancias han estado presentes en tu memoria o en tu vida. A veces vienen sin ser vistas; a veces llegan a ti a través de otros. En mi caso, también, por mi presencia ininterrumpida en los diarios de la provincia y mi entrega a esta tierra que tantas y tan intensas sensaciones me provoca. Mi abuela materna se me evidencia muchas veces. Pequeña, simpática, generosa y folklórica. Mi recuerdo se llena con su imagen. Era una "especialista", porque nos transmitía como nadie sus saberes antiguos. Dentro del variopinto mundo de las tradiciones, de manera especial la tradición oral, aparece esta figura que los estudiosos califican de fundamental porque, no sólo difunde lo que aprende, sino que, además, le añade su particular forma de entenderlo. Es una continuadora de otras voces; se deleita con lo que otros le sugieren y la transmite, poniendo un toque personal que desgraciadament

El Campo

Imagen
El pueblo de El Campo al parecer se cita expresamente por primera vez en documentos de 1037 y 1069 que se incluyen en el libro "Tumbo de la Catedral de León". También se cita a El Campo en el documento de 1181 por el que Alfonso VIII concede a su tío Raimundo, obispo de Palencia, heredades y derechos sobre varios lugares de Pernía y Liébana y entre ellos, El Campo, con su iglesia de San Pedro. Este documento, que viene a establecer el señorío temporal de los obispos de Palencia en Pernía, se guarda en el Archivo de la Catedral palentina y lo transcribe Laureano Pérez Mier en su obra "El Condado de Pernía", de 1934. Según el "Catastro del Marqués de la Ensenada", en 1752 El Campo es uno de los 38 lugares de la jurisdicción de Cervera de Pisuerga, en la provincia de Palencia, pero a diferencia de la gran mayoría de aquéllos, no es señorío del conde de Siruela, sino que es realengo, aunque paga martiniega al mencionado conde de Siruela y yantar al obisp

Un bucle generacional

Imagen
En fechas recientes se ha celebrado en Cervera el Primer Foro Montaña Palentina Sostenible donde, ante un escaso público, se felicitaban por la Carta Europea de Turismo Sostenible con el que se le ha reconocido al territorio norteño. De reconocimientos estamos bien. Alguna brecha se abre siempre desde un Foro o Asociación que busca aunar fuerzas para luchar contra ese nudo de incomodidades y olvidos que nadie hasta el momento ha logrado despejar. Que aunque es verdad que se han ido haciendo cosas, apenas si logran referencias fuera de su marco, mostrándose como una baliza de advertencia para todos los que viven y trabajan en ese entorno. Si nos fijamos detenidamente, vemos que cada dos o tres años se habla de una iniciativa nueva, se ponen encima de la mesa proyectos interesantes, se repasa las necesidades que tenemos, parece que vamos del adagio sostenuto, que diría mi añorado Félix Buisán Cítores, donde se entremezcla la paz del pueblo campesino, al vacío más profundo. Una es

La Tejeda de Tosande

Imagen
En el cercano valle de Tosande se localiza una importante reserva de Tejos, que puede visitarse en cualquier época del año. Hay censados 743 tejos, numerosos ejemplares de entre cinco y seis metros de cuerda, algunos con una antigüedad de 1000 años, testigos del bosque terciario europeo. El recorrido de esta ruta, bien señalizado por la Consejería de Medio Ambiente, parte de las inmediaciones de Dehesa de Montejo y se adentra en una de las masas boscosas con mayor valor biológico de Europa. Al tratarse de uno de los lugares más visitados por los turistas, se han ido vallando las zonas donde están creciendo los brotes para evitar sobre todo que el ganado se los coma. La Dirección General de Turismo recomienda a quienes accedan a las tejedas lo hagan “suficientemente concienciados de su valor único y de la necesidad de desechar actitudes que pongan en peligro su supervivencia”. Esta tejeda está considerada como una reliquia de la era terciaria. Imagen: G emma M arcos E

Dehesa de Montejo

Imagen
En la Edad Media, Dehesa era una población y Montejo otra. El topónimo de Dehesa parece provenir del sustantivo latino "defensa" y Montejo puede hacer referencia a un antiguo despoblado o "monte de tejas". Entre la historia que va saliendo a la luz, los investigadores hablan de importantes asentamientos localizados en el periodo Romano Alto Imperial y Pleno-Bajo Medieval. En Dehesa de Montejo todos los vasallos, solariegos estrictos y encomendados de Juan de Velasco, en uno y otro nivel, pagan la misma cuantía de infurción: una fanega de pan y cuatro maravedíes. (93) En su término se han explotado varias minas de centrecita, una de las más conocidas "La Constancia" (1899). Su iglesia, dedicada a San Pelayo tiene una portada románica, destacando en el interior varios retablos y una pila bautismal barroca. (Siglo XVI). Miguel Nieto Rodríguez, sacerdote y profesor universitario, nacido en Dehesa de Montejo, escribe sobre los maestros tejeros asturi

Una talla de regalo

Imagen
Desde hace varios años, por las impresiones recibidas al acercarme a autores y a documentos que hacían referencia al valle de los Redondos, me he sentido de algún modo obligado a recuperar historias que me emocionan todavía, que sacuden la indiferencia que pesa sobre estos apartados rincones, que ahonda en ese bosque inmenso que se le abre al caminante; en ese valle que emociona, que aprisiona, que atrapa cuerpo y mente. Parecida admiración sienten los Condes de Siruela. Según los documentos que se conservan en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Simancas, donde se hace alusión al testamento de Leonor de Mendoza, condesa de Siruela, mujer del primer conde, Juan Velasco, a ellos se les atribuye la fundación de una iglesia y convento -que podría ser el de Viarce- a finales del siglo XV, y que serviría para acoger a los eremitas franciscanos que vivían en el valle desde 1320. Sebastián de Miñáno, en 1826, ya lo menciona en su diccionario: “En su término [de Re

Cuillas del Valle

Imagen
Se sitúa a la margen izquierda del arroyo "Cuillas" que va a desembocar muy cerca al Ebro. Para el escritor y Académico palentino Gonzalo Ortega Aragón "Cueva y su diminutivo "cuevilla" se derivan de la variante "covam". Su evolución arroja formas intermedias como cuevillas, coviellas, hasta llegar a Cubillas. Y en el caso que nos ocupa, perdiendo la consonante y dando como resultado Cuillas. Y se acerca la descripción porque en las pequeñas cuevas de la zona habitaron en su día los pobladores prehistóricos, razón suficiente para dar nombre al pueblo. Su iglesia conserva algún vestigio románico. El retablo mayor del Presbiterio es del primer tercio de siglo XVII, y cuenta con varios relieves. En el blog de Jesús José, que nació en las faldas de la Peña Amaya, se habla de las torres de señalización, situadas en un farallón de arenisca, que facilitan la visibilidad en el tramo comprendido entre Quintanilla de Escalada, Julióbriga, la necrópo

Todo cambia en un segundo

Imagen
Es probable que esta reflexión la haya hecho ya un montón de veces, porque se repiten las historias, como se repite la música, lo mismo que se repiten la mayor parte de las cosas. Lo que podríamos reinventar nosotros en señal de homenaje a los creadores verdaderos, a las generaciones que pasaron antes y no para vanagloria nuestra que no es seguro que de inventores tengamos mucho. A mí me gusta repetir las historias. Escuchar muchas veces las mismas canciones. La película Apocalypto, por ejemplo (2006), basada en la cultura maya del Petén, Guatemala, alrededor del año 1511, que dirige Mel Gibson, la he visto ¿20 veces? Y no me canso de verla porque siempre encuentro algún detalle nuevo y, aunque subtitulada, me sugiere historias de nuestra historia, me abre los ojos ante un mundo perdido en el dolor, ahora y entonces, donde unas tribus se lanzan sobre otras para exterminarlas, para ofrecer las vidas de los hombres a tantos dioses que les guían, creyendo que lo que estaban pidie