Vallespinoso de Aguilar

No existen referencias documentales de este lugar anteriores al siglo XIV. El primer testimonio aparece en el Becerro de las Behetrías, donde se cita Valdespinoso como  lugar solariego de don Tello y perteneciente al alfoz de Aguilar. Al decir de Gonzalo Alcalde, se encuentra este pueblo en uno de los más acogedores y mejor regados callejos del territorio aguilarense.


Estamos en la ruta donde se encuentra la concentración de monumentos románicos más importante de Europa. En "El arte en Palencia a través de los tiempos"(22), atribuyen la iglesia de Vallespinoso y otras del contorno al maestro Petrus, quien parece ser el artífice del claustro de San Andrés de Arroyo, la obra máxima del románico cisterciense. La ermita de Santa Cecilia es una de las joyas de nuestro románico, declarada Monumento Histórico en 1951 y restaurada en 1958, utilizando dentro de lo posible la sillería original (23). La escalera de caracol que comunica con la espadaña, parece sugerir para los expertos una función defensiva. Si bien la alabanza es unánime al concentrarse todos los elementos del románico en tan pequeño espacio. García Guinea dijo a propósito de esta ermita: “Es uno de los mayores aciertos del arte, el paisaje y la poesía, juntamente.”

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Aguilar de Campoo
Distancias
10 Kms. a Aguilar de Campoo
96,5 Kms. a Palencia
Habitantes: 28 (2015)
Altitud: 990 msnm
Fiestas:
Nuestra Señora de las Mercedes, 24 de Septiembre.
Dormir y Comer: Casa Patricio

_____________

(1) Discurso inaugural del Curso Académico 1970-1971 pronunciado en el Salón de Actos de la Excelentísima Diputación Provincial, el 9 de Octubre de 1970, por el Académico numerario D.  Arcadio Torres Martín.

(2) La primera referencia al edificio aparece en la Estadística de la Diócesis de Palencia de 1345, publicada por San Martín Payo, que cita en Valde Spinoso la eglesia de santa zecilla.

El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


LO + VISTO

Pueblos desaparecidos

Pueblos desaparecidos y despoblados (II)

El descubrimiento del carbón

El Santuario del “Carmen”

Curavacas

Guardo