Entradas

Ruta del Cares

Imagen
El último fin de semana de junio teníamos ya planificado en nuestra agenda volver al Cares, a andar y desandar la ruta que da nombre a este pequeño rio, afluente del Deva, que discurre por este lugar de León (19 Kms) y Asturias (35 Kms) para desembocar en el Cantábrico.  Además de la pesca del salmón entre abril y junio, parece que se intenta recuperar aquí una prueba de piragüismo, conocida como el "descenso internacional del Cares", para convertirla en referente como lo es ya "el descenso internacional del Sella". Que todo ayuda a recorrer y conocer tan bellos rincones de nuestra tierra y que, como bien escribió Victor de la Serna, tal vez se trate del "espectáculo geológico más impresionante de la Península Ibérica". Se estima que de los dos millones de personas que visitan anualmente el Parque nacional de Picos de Europa, esta ruta es la que más afluencia de público recibe, con doce kilómetros de gran riqueza paisajística entre Caín (León) y Ponc

Renedo de la Inera

Imagen
Parece que la etimología de Renedo más autorizada, es la apuntada por el prestigioso lingüista Antonio Tovar. Los topónimos Reinosa y Renedo -según él- significarían "lugar de ranas". +Luis Caro Dobón (20) al mencionar las características físicas de la población medieval leonesa, y cuando la esperanza de vida se calcula en 25 años, habla de las personas que vivieron y fueron enterradas en la necrópolis de Renedo de Inera, cuya repoblación fue hecha por leoneses en tiempos del rey de León Alfonso III el Magno. En el año 2005 se efectúa una excavación sobre la necrópolis poniendo al descubierto gran cantidad de sepulturas. En su iglesia de origen románico, del grupo denominado por García Guinea como de concejo, se detectan importantes deterioros de la cubierta y grietas en la parte sur, en la torre y en la sacristía. El templo fue seleccionado para el proyecto Operha, programa europeo dedicado a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que se aplican en e

Cochinadas

Imagen
¿Quién no recuerda la matanza del cerdo? Era una ceremonia que se llevaba a rajatabla en cada pueblo. Era la comida de un año para la mayoría. Venían los vecinos a ayudarte. Los hombres, a matarle; las mujeres al río, a lavar la morcilla. Durante semanas, los chorizos se colgaban por encima de la cocina para ahumarlos. El lomo se metía en aceite, se salaban los jamones; las patas y las orejas se adobaban y se guardaban para el cocido y la fresquera de la casa estaba bien surtida de carne. Incluso, la cabeza se colocaba encima de unas parrillas y se asaba. Exquisito manjar.  Pero la matanza era un rito, al que uno se prestaba después de una copa de orujo y unas pastas. Y eso se hizo costumbre y se hizo tradición. Y eso mismo es lo que han venido recordando cada año en Villada, donde el Ayuntamiento, dice la sentencia de la Junta, lo ha venido celebrando como espectáculo, confundiendo aquella, a mi entender, el acto de reivindicación de la matanza, que no se trata de sacrificar una

Recueva de la Peña

Imagen
En una de las casas de sillería del pueblo puede admirarse el escudo de armas de los Colmenares, señores de Polentinos extendidos por la provincia de Palencia, noble linaje relacionado con importantes personajes medievales que poblaron la montaña palentina. (119) Se encuentra en una zona bañada por el arroyo Cuevas, por lo que nos encontraríamos -según la toponimia-, en el lugar del río de la cueva. En una loma próxima se ubica su ermita, de modesta construcción, lugar de peregrinación y romería el tercer domingo de septiembre. Dentro de las curiosidades que nos deja la historia encontramos la orden que deja en Recueva en 1755 el Visitador Pastoral, a propósito del toque de campanas que se hacía cuando alguien estaba a punto de morir: «quando algún enfermo estuviese en las ultimas agonías se avise al sacristán para que con la campana mayor de doce golpes con alguna pausa, cuya señal sirva a los demás fieles… para rogar a N(uest)ro S(eño)r auxilie… al moribundo en tan terrible tr

Decepción

Imagen
De la euforia a la decepción sólo hay un paso. Y aquí ya lo hemos experimentado muchas veces. En 2007 se rompieron las negociaciones entre Eduardo Peralta, el descubridor de La Loma, en Santibáñez de la Peña y los responsables de la Consejería de Cultura de Castilla y León. Lo recordaba mi amigo Javier Castrillo Salvador, presidente de Ardetama. El castro de la Loma, para quien no lo sepa todavía, es el mayor exponente en cuanto a conocimiento sobre las guerras cántabras se refiere. En opinión de sus descubridores, se trataría del castro más importante aparecido en la comarca del Alto Carrión, ocupado durante la IIª Edad del Hierro por una comunidad de cierta importancia. En 2007, la asociación Ardetama presenta ante la Diputación y la Junta de Castilla y León un proyecto para que continúen los trabajos en tan importante asentamiento, pero nadie ha contestado siete años más tarde. Yo les sugiero que vuelvan a depositar los escombros en su sitio, que lo tapen, que lo archiven